demasiado humanos

miércoles, marzo 31, 2010

Aristóteles vs. Galileo

Para los que se quedaron con ganas de más acerca de la diferencia entre la formas de ver el mundo de Aristóteles y Galileo, aquí les paso un enlace que les explica mejor, de que se trata el asunto. Si les gusta la relación entre la física y la filosofía, seguramente lo van a disfrutar.

http://www.cienciaredcreativa.org/informes/caida%202.pdf

lunes, julio 21, 2008

Ciencia, sonrisas y temores

Las ciencias son, por excelencia, las encargadas de irritar las cabezas de todos nosotros. Las ciencias molestan porque desacomodan las estructuras con las cuales estamos acostumbrados a precibir y a mirar el mundo que nos rodea. Justamente, Pierre Bourdieu dice de la sociología, que es "una ciencia que incomoda" porque nos invita a "desnaturalizar" el mundo que hasta que nos topamos con ella teníamos como natural, "porque así son las cosas", porque "el mundo es como yo lo percibo, es naturalmente así".
Cuando las ciencias nos desacomodan, en un primer momento, antes de arriesgarnos a aprender (es decir, antes de animarnos a modificar nuestras estructuras mentales) nos dan un poco de miedo, y lo primero que hacemos es reaccionar riéndonos de lo que la ciencia nos muestra, con una risa o una sonrisa que funciona como una especie de rechazo inconsciente. La negación a través de la risa es la primera reacción del que no quiere enfrentarse con otra forma de entender las cosas.
De la sociología, y del miedo que suscitan sus miradas "provocadoras" de la realidad, habla Bourdieu en este fragmento que les transcribo, y que pertenece a un reportaje que le hicieron en la revista francesa La Recherche, nº 331, en mayo de 2000:

-Pregunta: ¿La sociología provoca miedo?

-Pierre Bourdieu: Si, porque saca el velo que existe sobre cosas escondidas y a veces reprimidas. Ella revela, por ejemplo, la correlación entre el éxito escolar, que se identifica con "la inteligencia", y el origen social o, más aún, con el capital cultural heredado de la familia. Son verdades que los tecnócratas, los epistemócratas (es decir buena cantidad de aquellos que leen la sociología y de los que la financian) no quieren oír…


-Pregunta: De acuerdo: la sociología aparece a menudo como agresiva y perturbadora, Pero, ¿por qué se requiere que el discurso sociológico sea "científico"? Los periodistas también plantean preguntas molestas; ahora bien, ellos no reivindican su pertenencia a las ciencias ¿Por qué es decisivo que haya una frontera entre la sociología y un periodismo crítico?


-Pierre Bourdieu: Porque hay una diferencia objetiva. No es una cuestión de vanidad. Hay sistemas coherentes de hipótesis, de conceptos, de métodos de verificación, todo cuanto se adjunta comúnmente a la idea de ciencia. Por consiguiente, ¿por qué no decir que es una ciencia si lo es realmente? Ciertamente es una cuestión muy importante: una de las maneras de zafarse de verdades molestas es decir que ellas no son científicas, lo que quiere decir que ellas son "políticas", es decir suscitadas por el "interés", la "pasión", por lo tanto relativas y relativizables.

sábado, julio 05, 2008

Criterios de Evaluación

Los criterios de evaluación que figuran a continuación fueron redactados por la profesora Patricia Lorenzen mientras tuvo a su cargo la cátedra de filosofía del colegio Schönthal. Como me parece que ella explica muy bien qué requisitos deben reunir las respuestas de las evaluaciones me permito transcribir el texto para que ustedes sepan, como dice la profesora, "qué se espera que alcancen dentro del presente curso". Si bien la profesora Lorenzen los redactó para la corrección de trabajos prácticos, desde mi punto de vista creo que sirven, también, para jerarquizar los niveles de respuestas que pueden encontrarse en las evaluaciones escritas

CRITEROS DE EVALUACION

· Los criterios de evaluación te servirán para comprender el nivel qué se espera qué alcances dentro del presente curso.
· Tales criterios se utilizan para la corrección de respuestas de trabajos prácticos, los cuales son preparación para evaluaciones escritas y ensayos.
Hay tres criterios básicos dentro de esta asignatura: contenido, claridad y pensamiento crítico.
· El primero se refiere a la vinculación de los problemas planteados con la filosofía.
· El segundo a la claridad, organización y establecimiento de conexiones con otras áreas del cono cimiento qué has recibido hasta el momento.
· El tercero a tu capacidad de análisis de identificación de las ideas principales qué hacen al tema tratado, su justificación, argumentación, pensamiento personal y originalidad.

CONTENIDO

Nivel 1
Cuando la respuesta no evidencia preocupación alguna por el tema planteado, en su relación al conocimiento filosófico sus aspectos principales no son pertinentes para el programa de Antropología Filosófica.

Nivel .2
Los problemas del tema planteado rara vez aparecen, ni siquiera implícitamente. Los aspectos principales son tratados en forma superficial y no ilustran con ejemplos pertinentes. No se ha intentado mostrar conexiones con otras áreas de conocimiento.

Nivel 3
Los temas tratados aparecen en forma implícita, pero no en primer plano. Los aspectos principales han sido bien tratados y en forma adecuada, y alguna vez se ilustran con ejemplos pertinentes, no se muestran conexiones con otras áreas del conocimiento.

Nivel 4
Los temas tratados casi siempre están en primer plano, los aspectos principales han sido bien tratados y se ilustran con ejemplos pertinentes, donde resulta adecuado se han hecho conexiones con otras áreas del conocimiento.

Nivel 5
La respuesta mantiene siempre en primer plano el tema tratado desde un perspectiva Filosófica. Los aspectos principales son tratados en forma exhaustiva y se ilustran con ejemplos pertinentes y originales. Donde resulta adecuado, se muestran efectivamente las conexiones con otras áreas de conocimiento.

CLARIDAD

Nivel Logrado

1 La respuesta esta desorganizada. Los conceptos y distinciones no se encuentran definidos y la falta de control del lenguaje y del material es tal qué casi no hay claridad de expresión

2 La organización es pobre y es dificil encontrar o seguir una línea de desarrollo. Los conceptos y distinciones están inadecuadamente definidos y clarificados, y hay control insuficiente del lenguaje y del material.

3 Hay indicios de organización coherente, pero hay errores en la línea de desarrollo. Los conceptos y distinciones no siempre se encuentran definidos y clarificados y no siempre hay suficiente control del lenguaje y del material

4 Está bastante bien organizado, con una línea de desarrollo generalmente comprensible. Los conceptos se definen y clarifican, y hay un control suficiente del lenguaje y del material para comunicar la idea principal del trabajo.

5 Se encuentra bien organizado, con una linea de pensamiento coherente. Los conceptos y distinciones se definen y clarifican en forma sucinta, y se aprecia un control efectivo del lenguaje y del material como base de la idea principal del trabajo.

PENSAMIENTO CRITICO

Nivel Logrado

1. El trabajo no intenta analizar el tema. Las ideas principales sí están establecidas, no se encuentran justificadas. Los argumentos opuestos no están identificados y no hay evidencia de pensamiento personal y originalidad.

2 El trabajo intenta analizar el tenla sólo ocasionalmente y es demasiado descriptivo. Las ideas principales aparecen establecidas en contadas oportunidades. Los argumentos opuestos no se encuentran identificados y no hay evidencia de identificación de las diferentes formas de conocimiento. Hay indicios de pensamiento personal pero no hay originalidad.

3 El trabajo analiza algunos aspectos del tema pero otros se encuentran solamente descriptos. Las ideas principales están a veces establecida sin justificar o demostrando desconocimiento de sus implicaciones. Se evidencia algún intento de evaluar los argumentos opuestos y hay poca evidencia de identificación de la validez y las limitaciones de las distintas formas de conocimiento. H ay indicios de pensamiento personal, pero poca originalidad­

4 El trabajo proporciona un análisis competente del tenia extendiéndose mas allá del genero descriptivo. Las ideas principales están justificadas en la mayoría de los casos y sus implicaciones se reconocen con frecuencia. Existen algunos intentos exitosos de evaluar argumentos contrarios y se reconoce la validez y las limitaciones de las distintas formas del conocimiento. Existe firme evidencia de pensamiento personal y de originalidad.

5. El trabajo ofrece un análisis del tema y se extiende más allá del estilo descriptivo. Las ideas principales están justificadas y sus implicaciones reconocidas. Se propone evaluación de los argumentos opuestos y un reconocimiento significativo de la validez y las limitaciones de las distintas formas de conocer. Hay un alto grado de pensamiento personal y originalidad.

martes, junio 24, 2008

Trayectorias académicas y empleo.

El profesor Ricardo Apduch me hizo llegar esta nota que apareció en el diario La Nación y que está relacionada con el tema que estuvimos viendo en la última clase acerca de la relación entre trayectoria y mercado laboral. La nota alude a la condición de los jóvenes europeos (la región más rica de occidente) pero puede utilizarse para realizar un análisis comparativo con nuestro estado de cosas:
http://www.lanacion.com.ar/EdicionImpresa/exterior/nota.asp?nota_id=1024153

jueves, junio 05, 2008

Notas periodísticas para reflexionar

Aquí les dejo las dos notas que les comenté en clase, que salieron en el diario La nación del último domingo.
La primera tiene que ver con la relación existente entre las posibilidades de los jóvenes de obtener un empleo de calidad y las condiciones de la procedencia de orgien de cada uno, en términos de clase social, capital social y capital cultural:

http://www.lanacion.com.ar/archivo/nota.asp?nota_id=1017120&origen=acumulado&acumulado_id=

La segunda nota tiene que ver con la relación ente evolución y lenguaje:

http://www.lanacion.com.ar/archivo/nota.asp?nota_id=1017407&origen=acumulado&acumulado_id=

miércoles, mayo 21, 2008

Educación y trabajo

Siempre tratando de provocar la continuación de la reflexión sobre los temas que van surgiendo en clase, les acerco tres textos de otros tantos intelectuales prestigiosos de nuesta época en los que se destaca la relación entre estudio y trabajo y las características del mundo social que impregnan esa relación. En efecto, la importancia adquirida por el trabajo en la sociedad industrial no tiene antecedentes. Esta importancia está relacionada con el hecho de que el trabajo es la base de la supervivencia pero también es la apoyatura para elaborar un estilo de vida. Como dice Beck, «el trabajo productivo y la profesión, en la época industrial, se han convertido en el eje de la existencia» Y agrega: «a mediados de los sesenta... la familia y la profesión eran los dos grandes ámbitos de seguridad que conservaban los hombres en la época moderna». Podríamos decirlo de este modo: el trabajo no sólo da de comer, sino que también provee de una identidad y de un reconocimiento social que funciona como un instrumento de integración y de cohesión comunitaria. Pues bien, esa imagen ya se disolvió: «al igual que la familia, la profesión ha perdido sus funciones de garantía y protección anteriores. Los hombres, al perder la profesión pierden la columna vertebral propia de las formas de vida originadas por la época industrial».
En este nuevo contexto la situación característica del hombre y de la mujer de nuestro tiempo es la vulnerabilidad. Escogí estos textos porque por su claridad nos liberan de hacer mayores comentarios:

1. «De modo que el núcleo de la cuestión social consistiría hoy en día, de nuevo, en la existencia de «inútiles para el mundo », supernumerarios, y alrededor de ellos una nebulosa de situaciones signadas por la precariedad y la incertidumbre del mañana, que atestiguan el nuevo crecimiento de la vulnerabilidad de masas. Es una paradoja, si se encaran las relaciones del hombre con el trabajo en el largo término. Se necesitaron siglos de sacrificios, sufrimiento y ejercicio de la coacción (la fuerza de la legislación y los reglamentos, las necesidades e incluso el hambre) para fijar al trabajador a su tarea, y después mantenerlo en ella con un abanico de ventajas «sociales» que caracterizaban un estatuto constitutivo de la identidad social. El edificio se agrieta precisamente en el momento en que esta «civilización del trabajo » parecía imponerse de modo definitivo bajo la hegemonía del salariado, y vuelve a actualizarse la vieja obsesión popular de tener que «vivir al día»».
Castel, Robert (1997): Las metamorfosis de la cuestión
social
. Una crónica del salariado. Buenos Aires, Editorial Paidós, pág. 465


2. «La cantidad de trabajo de la sociedad industrial disminuye,y el sistema laboral se impregna de nuevos principios organizativos. El tránsito del sistema educativo al ocupacional se hace inseguro y precario; entre ambos se sitúa una zona gris de subocupación llena de riesgos...
Sin embargo, tampoco se trata de que la formación sea desdeñable. Al contrario; sin estudios cualificados el futuro profesional queda totalmente destruido. Así que empieza a aplicarse el principio de que la finalización de estudios cualificados resulta cada vez menos suficiente aunque sea siempre algo necesario a fin de alcanzar los puestos de empleo precario a que se aspira.
Pero ¿qué significa esto?... el sistema educativo ha perdido su función, públicamente controlable, de distribución de oportunidades... ...en tiempos de una sobreoferta inflacionaria de titulacionesse ha delegado al sistema ocupacional la decisión sobre estudios equivalentes.... las titulaciones otorgadas por el sistema educativo ya no son el acceso al sistema laboral, sino sólo a la sala de espera en la cual se distribuyen las llaves para las puertas de entrada al sistema laboral (aunque también según ciertos criterios y reglas de juego)...
...Quienes sólo finalizan los estudios obligatorios resultan ser unos «incultos» y se sitúan en un mercado de trabajo condenado.
El paso por la enseñanza obligatoria se convierte en una nueva vía de dirección única hacia la falta de oportunidades profesionales. Así pues, la escuela obligatoria selecciona los marginados sociales y resulta ser la escuela de quienes no tienen futuro profesional y pertenecen a los grupos sociales inferiores.
Esa nueva función negativa en relación a las oportunidades se manifiesta de modo «puro» en la enseñanza obligatoria. Se trata de un proceso muy curioso porque al elevar las exigencias formativas, la formación que se recibe en la escuela obligatoria queda degradada a una «no formación» que históricamente casi se equipara con el analfabetismo...
Con esa función marginalizadora, tanto la escuela obligatoria como la educación especial se convierten en una guardería para jóvenes que no tienen trabajo. De modo que, en su calidad de «albergue juvenil», la escuela ha quedado desplazada a un lugar intermedio entre la calle y la cárcel...
La situación en los sectores superiores del sistema educativo (facultades y escuelas universitarias) ha variado de un modo sutil y menos claro... La crisis del mercado de trabajo y de la sociedad industrial les afecta menos como pérdida de profesión que como pérdida de seguridad de encontrarse un empleo bien pagado y de prestigio... Finalizar estudios ya no asegura el porvenir; pero continúa siendo la condición previa para evitar la situación de pérdida de esperanza que amenaza. Y en esta situación de estar siempre al borde del abismo (y ya no con la zanahoria ante los ojos de terminar la carrera) se cumplen paso por paso todas las exigencias burocráticas de la formación.»


Beck, Ulrich (1998): La sociedad del riesgo. Hacia una
nueva modernidad.
Barcelona, Editorial Paidós, pág. 191-195.

3. «El fenómeno que todos estos conceptos intentan aprehender y articular es la experiencia combinada de inseguridad (de nuestra posición, de nuestros derechos y medios de subsistencia), de incertidumbre (de nuestra continuidad y futura estabilidad) y de desprotección (del propio cuerpo, del propio ser y de sus extensiones: posesiones, vecindario, comunidad).
La precariedad es el signo de la condición que precede a todo lo demás... por cada nueva vacante laboral hay varios empleos que se han desvanecido y, simplemente, no hay suficiente trabajo para todos. El progreso tecnológico (en realidad, el esfuerzo de racionalización en sí mismo) augura incluso menos empleos y no más.
No hace falta demasiada imaginación para hacerse una idea de lo incierta y frágiles que se han vuelto las vidas de aquellos que han quedado fuera del mercado de trabajo precisamente a causa de ello. El punto es que, sin embargo, y por lo menos psicológicamente, todos los demás también se han visto afectados, aunque por el momento sólo sea de manera oblicua. En el mundo del desempleo estructural, nadie puede sentirse verdaderamente seguro. Los empleos seguros en empresas seguras resultan solamente nostálgicas historias de viejos. No existen tampoco habilidades ni experiencias que, una vez adquiridas, garanticen la obtención de un empleo, y en el caso de obtenerlo, éste no resulta ser duradero. Nadie puede presumir de tener una garantía razonable contra el próximo «achicamiento», «racionalización» o «reestructuración», contra los erráticos cambios de demanda del mercado y las caprichosas aunque imperiosas e ingobernables presiones de la «productividad», «competitividad» y «eficiencia». La «flexibilidad» es el eslogan del momento. Augura empleos sin seguridades inherentes, sin compromisos firmes y sin derechos futuros, ofreciendo tan sólo contratos de plazo fijo o renovables, despidos sin preaviso ni derecho a indemnización. Por lo tanto, nadie puede sentirse verdaderamente irreemplazable (ni aquellos que ya han sido excluidos ni aquellos que se deleitan en su función de excluir a los demás). Incluso los cargos más privilegiados resultan ser solamente temporarios o «hasta nuevo aviso»
Bauman, Zygmunt (2002): Modernidad Líquida. Buenos
Aires, Fondo de Cultura Económica

martes, mayo 20, 2008

El Mito de la Caverna, otra vez.

Después de la conversación que tuvimos el martes (o, mejor dicho, después de mi monólogo) les recomiendo que vuelvan a leer el mito de la caverna, de Platón (está a continuación del "paradigma de la línea"). http://www.misitio.fibertel.com.ar/osvaldodallera/Content80302.shtml

Si no lo leyeron, léanlo. Ya les dije, cuando empezamos las clases, que mi función es la de representar muchos roles al mismo tiempo (Morfeo, el de Matrix y, ahora, el fílosofo que sale de la caverna. Tal vez, mañana, me vista con el ropaje de algún otro personaje metafórico que cumple funciones similares).
El intento del otro día fue, justamente, el de animarlos a salir de la caverna. Hay una diferencia entre mis pretensiones y las del filósofo del mito de Platón. Yo no pretendo mostrarles una única verdad absoluta. Eso estaba bien para Platón y las ideas de aquel tiempo, pero si ese fuera mi obejtivo estaría enseñando una cosa y haciendo otra. Más bien, lo que busqué fue ofrecerles un punto de vista diferente, otro lugar, desde dónde mirar un mismo fenómeno. También soy conciente de los riesgos que implican estos intentos (tampoco pretendo llegar tan lejos como el prisionero que sale de la caverna, ni que me pase lo mismo que a él), pero creo vale la pena.